Créditos hipotecarios en dólares + UVA: ¿oportunidad o trampa de largo plazo?

¿Conviene hoy sacar un crédito hipotecario en dólares ajustado por UVA? Un análisis imprescindible antes de decidir

En estos días, muchos clientes nos consultan sobre la conveniencia de contratar un préstamo hipotecario a 30 años en dólares, ajustado por el sistema UVA.
Y la duda es más que razonable: tomar una deuda a tan largo plazo en Argentina no es una decisión liviana.

Te voy a contar todo lo que debés tener en cuenta, porque en cuestiones financieras, la mejor herramienta que tenemos es la información clara y honesta.

¿Qué es un crédito en dólares + UVA?

Básicamente, es un préstamo donde:

  • El capital adeudado se ajusta en función de la inflación (medida por la unidad UVA).
  • Pero se paga en dólares o al tipo de cambio correspondiente.

Ésto significa que el cliente queda expuesto simultáneamente a dos variables:

  • La inflación (que aumenta la cantidad de UVA adeudadas).
  • El valor del dólar (que puede encarecer mucho la cuota y el saldo).

Nuestra historia económica: una maestra dura

Pensar en 30 años de estabilidad en Argentina es, lamentablemente, poco realista.
En las últimas décadas hemos vivido:

  • Hiperinflaciones,
  • Devaluaciones abruptas,
  • Defaults de deuda soberana,
  • Cambios forzados de contratos en moneda extranjera,
  • Pesificaciones obligatorias,
  • Corralitos bancarios y restricciones cambiarias.

Así que, aunque hoy la coyuntura política parezca más estable —con un nuevo presidente que promete cambios profundos—, pensar que el escenario será el mismo dentro de 8, 10 o 30 años es confiar demasiado en un país históricamente volátil.

¿Qué pasó con los créditos UVA en el pasado?

Cuando se lanzaron los créditos UVA en 2016-2017, muchos argentinos vieron la oportunidad de comprar su primera casa.
La inflación en ese momento era alta, pero estaba en tendencia descendente y el dólar relativamente controlado.
Sin embargo, cuando el país volvió a sufrir crisis cambiarias, inflación desbordada y recesión, miles de personas se encontraron atrapadas:

  • Cuotas que crecían mes a mes.
  • Saldo de deuda que nunca bajaba, o incluso subía a pesar de pagar.
  • Valor de sus viviendas estancado o depreciado en dólares.
  • Imposibilidad de vender o refinanciar la hipoteca.

El resultado: personas deudoras de por vida, en un país que volvió a cambiar todas las reglas del juego.

Entonces, ¿qué respuesta te damos hoy?

Tomar hoy un crédito hipotecario en dólares ajustado por UVA es una apuesta muy riesgosa.
No es imposible, pero sólo sería prudente en condiciones muy especiales, como te explicamos en el siguiente checklist que preparamos para vos:


Checklist: ¿Estoy en condiciones de asumir este riesgo?

Ingresos:

  • ¿Cobrás en dólares estables?
  • ¿Podés aumentar tus ingresos en el futuro?
  • ¿Tenés ahorros líquidos para emergencias?

Situación financiera:

  • ¿Tu cuota inicial es menor al 25% de tu ingreso?
  • ¿Podrías hacer amortizaciones anticipadas?

Tolerancia al riesgo:

  • ¿Aceptás el riesgo de inflación, devaluación y cambios políticos?
  • ¿Tenés claro que el saldo puede crecer inesperadamente?

Proyecto personal:

  • ¿Planeás vivir muchos años en esa propiedad?
  • ¿No pensás emigrar en el corto o mediano plazo?

Alternativas y planificación:

  • ¿Consideraste alquilar, ahorrar más tiempo o tomar otro tipo de crédito?
  • ¿Tenés un plan B si las condiciones cambian?

Interpretación del checklist:

  • Mayoría de "sí": Podrías considerarlo, pero con mucha cautela y planificación.
  • Varios "no": Mejor buscar alternativas menos riesgosas.

Para colmo, la deducción en el impuesto a las ganancias da risa:

Otrora, resultaba interesante embarcarse en préstamos hipotecarios (en pesos o no), porque había una fuerte deducción de los intereses, en el impuesto a las ganancias. Las cuentas daban. Pero hoy, el tope de intereses del préstamo hipotecario, en el impuesto, es de $195.845,39 AL AÑO (2024). Para el 2025, hay un calculito que sacar... O sea, da risa.


Conclusión:

En Argentina, donde la historia nos enseña que los escenarios cambian abruptamente, comprometerse a 30 años con una deuda indexada en dólares es como construir sobre terreno sísmico: puede salir bien si todo se mantiene estable, pero puede volverse muy peligroso si hay un solo temblor.

Por eso, si estás evaluando sacar un crédito hipotecario en dólares + UVA, hacelo con los ojos bien abiertos y con un plan de contingencia.
Y recordá siempre: el crédito puede ser una herramienta de progreso, pero mal usado, también puede ser una trampa.


Opción segura para comprarte tu casa:

Qué te parece si, mientras pagás el alquiler, ahorrás todos los meses de forma tranquila y en un lugar seguro? En diez años te comprás tu casa al contado, teniendo en cuenta que: te quedás sin deuda alguna y además, conseguirás mejores precios de compra, porque con billete en mano, uno es rey.

Para pedir una cita, click aquí

Jolivet Grupo Financiero