Cuando el trabajo del encargado del edificio termina, pero la vivienda no se desocupa: un problema consorcial común

En el mundo de los consorcios, los problemas parecen tener vida propia: que si el ascensor no anda, que si las expensas suben como loco... Hoy quiero contarles sobre un conflicto que afecta a muchos edificios:

Cuando el trabajo del encargado del edificio termina, pero la vivienda no se desocupa: un problema consorcial común

En el mundo de los consorcios, los problemas no se toman vacaciones. Hoy quiero contarles sobre un conflicto que afecta a muchos edificios: ¿qué pasa cuando el encargado deja de trabajar, pero no desocupa la vivienda del consorcio? Si te suena familiar, este post es para vos.

Primero, pongamos las cartas sobre la mesa: la vivienda que ocupa el encargado o trabajador del consorcio forma parte de su remuneración en especie, algo que está regulado por la Ley de Contrato de Trabajo (LCT). Según esta normativa, el derecho a usar esa vivienda está directamente vinculado a la relación laboral. Si el contrato se extingue (por renuncia, despido, jubilación, etc.), también se extingue el derecho a ocupar la vivienda. Esto significa que el trabajador debe devolver el inmueble en un plazo razonable.

Sin embargo, en la práctica, las cosas no siempre son tan simples. ¿Qué pasa si el empleado no entrega la vivienda? Acá es donde entra en juego el procedimiento legal.

¿Qué dice la ley sobre el desalojo en estos casos?

El artículo 147 de la LCT establece que el empleador (en este caso, el consorcio) puede recuperar la vivienda ocupada por el trabajador una vez finalizado el contrato. Si el trabajador se niega a desocuparla, el camino a seguir es iniciar una demanda de desalojo.

Un fallo relevante del año 2020 (citado por La Liga del Consorcista) confirmó que estas demandas se tramitan en sede laboral, y no civil. Esto tiene una ventaja clave: los juzgados laborales suelen ser más expeditivos en este tipo de casos porque entienden que la vivienda es un elemento accesorio al contrato de trabajo.

¿Cómo es el proceso de desalojo en sede laboral?

  1. Intimación formal: El primer paso es que el consorcio, a través de su administrador o un abogado, intime formalmente al trabajador a desocupar la vivienda. Esto se hace por escrito, con plazos claros y con fundamento en la finalización de la relación laboral.
  2. Demanda de desalojo: Si el trabajador no responde o no desocupa la vivienda, el consorcio puede presentar una demanda de desalojo en el juzgado laboral correspondiente. Este trámite incluye pruebas como el fin del contrato laboral, la asignación de la vivienda y cualquier comunicación previa.
  3. Audiencia de conciliación: En muchos casos, se convoca a una audiencia para buscar una solución amistosa. Si esto no es posible, se avanza hacia una resolución judicial.
  4. Orden de desalojo: Si el juez dicta sentencia a favor del consorcio, se emite una orden de desalojo. En esta etapa, el trabajador debe entregar la vivienda. Si no lo hace voluntariamente, puede intervenir la fuerza pública.

¿Qué pueden hacer los copropietarios?

  • Colaboración con el administrador: Asegurate de que el administrador esté recibiendo toda la ayuda necesaria de los consorcistas para que siga sin problemas todos los pasos legales y los mantenga informados.
  • Revisar el reglamento de propiedad horizontal: Aunque la ley nacional es clara, el reglamento del consorcio puede tener particularidades sobre cómo se asignan y se desocupan las viviendas.
  • Trabajar en equipo: Este problema afecta a todos los propietarios, ya que el mantenimiento de la vivienda y el tiempo que lleva recuperarla tienen impacto en las expensas.

En resumen, cuando el contrato laboral termina, la obligación de devolver la vivienda es indiscutible desde el punto de vista legal. Aunque el proceso puede ser un poco engorroso, hay herramientas claras para proteger a los consorcios. Si estás enfrentando esta situación, no dudes en buscar asesoramiento legal para avanzar de forma segura y efectiva.

¿Qué opinás? ¿Te pasó algo similar en tu edificio? Dejame tus comentarios y sigamos charlando sobre cómo mejorar la vida consorcial.

Jolivet Grupo Financiero