El dólar y las pymes: cómo planificar el flujo de fondos en tiempos de incertidumbre

El dólar aprieta y la caja se resiente. Con una proyección de 13 semanas, política de precios y cobranzas, y un seguro financiero bien diseñado (crédito, ahorro corporativo, interrupción de negocio), tu pyme puede atravesar la volatilidad sin asfixiarse.

El dólar y las pymes: cómo planificar el flujo de fondos en tiempos de incertidumbre

Cuando el dólar salta, la caja sufre primero: insumos que cambian de precio, clientes que piden más plazo y proveedores que quieren pago contado. En ese contexto, el flujo de fondos deja de ser un Excel “para cumplir” y se convierte en tu sistema de defensa.

1) Radiografía express de tu caja

  • Mapa de monedas: listá qué cobrás y pagás en pesos, dólar oficial, MEP/CCL o “dolarizado” por lista.
  • Vencimientos críticos: ordená por fecha y por impacto (alto/medio/bajo).
  • Elasticidad del gasto: separá fijos inevitables (sueldos, alquiler, servicios) de postergables/renegociables (compras no urgentes, extras).

2) Proyección 13 semanas (rolling)

Trabajá en semanas, no sólo en meses.

  • Ingresos: tickets esperados, % de mora histórico, escenarios (base, conservador, estrés).
  • Egresos: pagos comprometidos, “buffer” del 10–15% para subas imprevistas.
  • Brechas: marcá con rojo las semanas con déficit y definí acciones antes de que lleguen.
Regla de oro: “planificá como si el peor escenario fuera probable”. Si luego todo sale mejor, tendrás caja extra.

3) Política comercial anticorrida

  • Precios dinámicos: listas con cláusula de ajuste o vigencia corta (7–15 días).
  • Señales y anticipos: congelá costo con seña o pago parcial.
  • Mix de condiciones: ofrecé descuento por pronto pago y, a la vez, plan de cuotas con recargo explícito (que cubra tu costo financiero real).
  • Skus “salvavidas”: productos/servicios que rotan rápido y sostienen la caja cuando lo demás se frena.

4) Cobranzas: el oxígeno que no se ve

  • RRR (Registrar–Recordar–Recuperar): todo comprobante registrado, recordatorios automáticos y guiones de seguimiento.
  • Semáforo de clientes: verde (al día), amarillo (7–15), rojo (15+). Beneficios para verdes, frenos para rojos.
  • Garantías ligeras: pagarés electrónicos, débito automático, link de pago con vencimiento.

5) Proveedores y stock: menos héroes, más método

  • Negociá “split”: una parte al contado (mejor precio) y otra a 15/30 (respiro de caja).
  • Stock crítico: asegurá los insumos que te dejan facturar y reducí lo accesorio.
  • Consignación o cross-docking con aliados: menos inmovilización, misma venta.

6) Cómo te ayuda un seguro financiero para empresas en este contexto

La incertidumbre no se elimina, se asegura. Tres palancas que podés integrar al plan de caja:

  1. Seguro de crédito comercial
    • Qué resuelve: si un cliente clave no paga por insolvencia, la póliza cubre una porción de la factura y te evita un agujero en el flujo.
    • Impacto en caja: reduce pérdidas por incobrables y te permite vender con confianza a plazos razonables.
    • Extra: muchas pólizas incluyen análisis de riesgo de clientes y cobranza tercerizada.
  2. Vida corporativa con ahorro / “colchón de liquidez”
    • Qué resuelve: construye una reserva financiera rescatable (en moneda dura o ajustable) para baches de caja o compras estratégicas.
    • Impacto en caja: posibilidad de rescates parciales programados en semanas críticas (según condiciones de póliza).
    • Extra: sirve además como beneficio para socios/clave y ordena la sucesión patrimonial.
  3. Interrupción de negocio (lucro cesante)
    • Qué resuelve: si un siniestro operativo te frena (incendio, rotura crítica, etc.), cubre utilidad perdida y gastos fijos, evitando que el negocio se asfixie mientras se recupera.
    • Impacto en caja: sostiene costos en el peor momento, preservando empleo y cliente.
Integrá estas pólizas al tablero de caja: definí cuándo usar rescates, qué % de ventas cubrir con seguro de crédito y qué topes de indemnización necesitás para tu estructura de costos.

7) Mini–caso práctico (números simples)

  • Ventas mensuales: $100
  • Mora histórica: 12%
  • Suba de costos esperada: +8% mensual
  • Cobertura de seguro de crédito: 70% sobre incobrables asegurados

Sin seguro: incobrables = 12 → pérdida plena de 12.
Con seguro: recuperás 70% de 12 = 8,4 → pérdida neta 3,6.
Ese diferencial (8,4) financia fijos o te permite comprar insumo clave antes de la próxima suba. Si, además, programás un rescate de póliza de ahorro por 5 en la semana 3, el bache se elimina sin endeudarte caro.


8) Errores comunes (y cómo evitarlos)

  • Creer que “todo se arregla vendiendo más”: si cobrás tarde o mal, vender más agrava la caja.
  • Precios “promedio” por comodidad: en volatilidad, el promedio te deja atrás.
  • No usar seguros por “costo”: el costo de no tenerlos suele ser mucho mayor cuando llega el cimbronazo.

9) Checklist accionable

  • Proyección 13 semanas con 3 escenarios.
  • Lista de insumos críticos y acuerdos de compra “split”.
  • Política de cobranzas con semáforo y recordatorios.
  • Descuento por pronto pago y recargo financiero transparente.
  • Seguro de crédito para cartera mayorista + vida corporativa con ahorro como reserva + interrupción de negocio para proteger fijos.
  • Revisión quincenal del tablero de caja.

¿Querés un asesoramiento permanente y personalizado a la medida de tu pyme? Te acompañamos en el diagnóstico y en la implementación.

Jolivet Grupo Financiero

Whatsapp: +54 9 299 421 9759

info@grupofinanciero.com