“No hay planeta B: ¿por qué el 22 de abril es más que una fecha?

Hoy, 22 de abril, es el Día Internacional de la Tierra. ¿Y sabés qué? No es una fecha más para subir una foto con una planta y chau. Es mucho más que eso.

Todo arrancó en 1970, cuando un senador norteamericano (Gaylord Nelson, capo total) se cansó de ver cómo el modelo de consumo yankee arrasaba con el ambiente y decidió organizar una protesta masiva. No había redes, no había WhatsApp, pero igual se movilizaron ¡20 millones de personas! Fue una de las movidas sociales más grandes de la historia de EE.UU., y marcó el nacimiento del ambientalismo moderno. Desde ahí, todos los 22 de abril el mundo se detiene un cachito para mirar alrededor y preguntarse: ¿qué estamos haciendo con nuestro único hogar?

Hoy, más de mil millones de personas en 190 países se suman a esta causa. Algunos plantan árboles, otros limpian playas, otros apagan las luces… y otros escribimos posts como éste, con la esperanza de que alguien más se enganche y diga: “Che, ésto es importante”.

¿Pero por qué importa tanto el Día de la Tierra hoy?

Porque estamos en un punto de no retorno. Los océanos se están llenando de plástico, los glaciares se derriten a lo loco, se pierden especies todos los días y el clima se está volviendo completamente impredecible. El cambio climático no es una teoría: es una realidad que nos está sacudiendo cada vez más fuerte.

Y ojo: ésto no es solo para los ambientalistas o los que se fueron a vivir a una ecoaldea. Ésto nos afecta a todos. El aire que respiramos, el agua que tomamos, los alimentos que comemos… todo depende de un planeta sano.

¿Y qué podés hacer vos, desde tu casa, tu laburo, tu barrio?

  • Usá menos plástico. Así nomás.
  • Si podés, andá más a pie o en bici. El auto, solo si no queda otra.
  • Apagá las luces que no necesitás. Parece una pavada, pero no lo es.
  • Comé un poquito menos de carne, aunque sea un día a la semana.
  • Separá los residuos. Si no sabés cómo, aprendé. Hay guías por todos lados.
  • Apoyá causas y organizaciones que defienden el ambiente. Aunque sea compartiendo info.
  • Y sobre todo: hablá del tema. Que no sea tabú. Que se vuelva costumbre.

¿Y sabés qué más podés hacer? Exigir.
A los gobiernos, a las empresas, a los líderes. Porque la solución no es solo individual: necesitamos cambios grandes y decisiones valientes. Pero esos cambios no van a llegar si nadie los pide.

Este 22 de abril, frenemos la máquina un segundo. Miremos alrededor. Conectemos. Y acordémonos de que el planeta no es una postal de Instagram ni una tendencia de TikTok. Es nuestra casa. Y si la seguimos tratando como depósito, vamos a tener que pagar un precio altísimo.

No hay planeta B, che.
Y todavía estamos a tiempo.

Jolivet Grupo Financiero