Vida + Ahorro en moneda dura: la reserva que paga cuando la inflación muerde
El Seguro de Vida con ahorro en moneda dura te da dos cosas a la vez: protección para tu familia y una reserva rescatable para baches u oportunidades. Calculamos tu capital ideal con el método de 3 capas, definimos aportes escalables y te dejamos la póliza lista con beneficiarios correctos.

Protección familiar + liquidez para emergencias u oportunidades
En Argentina no alcanza con “ahorrar”: hay que proteger y dolarizar parte de lo que hacés. El Seguro de Vida con ahorro en moneda dura combina dos cosas que necesitás hoy:
- Indemnización para tu familia si faltás.
- Reserva financiera que podés rescatar cuando aparezca un bache de caja u oportunidad.
¿Qué es y cómo funciona?
Es una póliza de vida con componente de ahorro/inversión (preferentemente en moneda dura o con ajuste).
- Aportás mensual o anual.
- El capital crece y podés rescatar parcial cuando lo necesites.
- Si fallecés, tu familia cobra directo a beneficiarios (sin pasar por sucesión).
Resultado: tranquilidad hoy y liquidez mañana sin vender apurado lo que te costó construir.
Para quién sirve
- Profesionales y responsables inscriptos: colchón para impuestos altos o meses flojos.
- Dueños de pymes: puente de caja (complementa flujo 13 semanas) y orden patrimonial.
- Familias: cobertura de educación, vivienda y gastos de sucesión.
Cómo definir el capital: método 3 capas
- Urgencias (0–6 meses): gastos fijos del hogar + gastos de sucesión + deudas inmediatas.
- Transición (6–12 meses): mantener el nivel de vida mientras se regenera el ingreso.
- Objetivos: educación, hipoteca, fondo de oportunidades.
Fórmula práctica:
Capital = (Gastos mensuales × 12) + Deudas + Gastos de sucesión + Objetivos
Pesos vs. moneda dura (y por qué importa)
- Si tus gastos están en pesos pero tu tranquilidad depende del dólar, ahorrá en moneda dura y definí aportes escalables.
- Preferí pólizas con ajuste o denominación en USD para que la reserva no pierda poder de compra.
Mini-caso simple (ilustrativo)
- Gastos del hogar: $900.000/mes → x12 = $10,8 M
- Deudas varias: $2,2 M
- Gastos sucesorios: $1,2 M
- Objetivo educación: $3,5 M
Capital sugerido: $17,7–19,5 M (añadí 10% de colchón).
Con rescates parciales podés cubrir brechas de 1–2 meses sin endeudarte caro y mantener la póliza activa.
Cuándo usar los rescates (bien)
- Bache de caja puntual (evitar intereses punitorios).
- Oportunidad: descuento por pago contado en un insumo clave.
- Emergencia: salud, mudanza, reparación importante.
Errores comunes (evitalos)
- Poner como beneficiario “la sucesión” → frena el cobro.
- Aportar fijo sin revisar → ajustá cada 6–12 meses.
- Todo en pesos → la reserva se licúa.
- Capital pensado solo por deudas → falta cubrir 6–12 meses de vida real.
Checklist para contratar en 7 pasos
- Calculá tu capital con el método 3 capas.
- Elegí moneda dura o ajuste.
- Definí periodicidad de aportes (mensual/anual) y escalador.
- Designá beneficiarios correctos (y revisalos cada año).
- Configurá rescates parciales y tope de emergencia.
- Guardá carpeta digital con póliza, claves y contactos.
- Revisión anual: capital, beneficiarios y poder de compra.
¿Querés tu simulación gratis en 5 minutos (capital ideal + aporte estimado en moneda dura) y un plan de rescates para emergencias? Te lo armo hoy y te dejo la póliza lista para firmar. ¿Agendamos una cita?
Whatsapp: +54 9 299 421 9759